Un pequeño tutorial sobre Foros para profesores
Por Mercè Martínez Terencia, professora d'ensenyament secundaria IES Badalona VII
El foro: más que un lugar de debate libre La formación docente en relación a las TIC ha sido –en la mayoría de los casos- un “voy, oigo, no uso, olvido”. Y no solamente la aplicación del recurso ni la claridad de los objetivos es fundamental, sino la pertinencia curricular del recurso y el modelo pedagógico que rige la actividad.Intentaremos esbozar ideas para aprovechar didácticamente un recurso de siempre y sobradamente conocido por todos, pero al que siempre podemos sacarle más partido. Un es más que un lugar de debate libre. En una escuela que educa para la sociedad del conocimiento, la utilización del foro es la ocasión para propiciar un aprendizaje social a la par que potenciar procedimientos lingüísticos que apoyen la interacción. Habrá por tanto que tener en cuenta no solamente la excelencia de las intervenciones en cuanto contenido, sino aquellas actitudes que refuercen la interacción. No hace falta disponer de grandes conocimientos técnicos para administrar y dinamizar esta aplicación web que da soporte a discusiones en línea. Bastaría con introducir un tema estimulante, preferiblemente en formato “problema”, estimular y guiar sin presionar, pedir fundamentos y explicaciones e ir sintetizando lo expuesto a medida que transcurre la actividad. Qué conocimientos técnicos básicos debe tener el profesorado para poder utilizar un foro disponer de correo electrónico activo saber darse de alta de un servicio a través de un formulario en línea saber insertar una imagen en un mensaje ¿Cómo tener foro propio? Si en la escuela no hay foros a disposición de los profesores y alumnos, se puede optar por darse de alta en algún servicio gratuito. Por ejemplo Foro activo. http://www.foroactivo.com/  En menos de cinco minutos dispondremos de un foro como éste:  http://escriurealaxarxa.foroactivo.com Importante: antes que nada hay que entrar a través de Log in, en la parte superior de la pantalla. Desde el Panel de Administración (en la parte inferior de la página) se podrá editar los foros para cambiarles de nombre, crear categorías, temas, borrar intervenciones y muchas opciones más. También podremos agregar usuarios, otorgar rangos de moderadores o sencillamente vetar intervenciones. Al pulsar un nuevo tema de discusión aparece un formulario con este aspecto:  Ahora se trata de escribir. Se puede cambiar formato, insertar imagen, enlaces, y hasta insertar códigos de vídeo o sonido. Pulsamos Vista Preliminar para comprobar que es el mensaje que queremos enviar y finalmente enviamos al foro. El formulario de respuesta es similar. ¿Qué puedo hacer en clase con un foro? Propuestas didácticas: Nos centraremos en un ejemplo válido para todas las asignaturas: la argumentación discursiva. Delante de un foro solemos enfrentarnos a estos problemas: dónde y cómo trabajar y cómo evaluar. Posiblemente no haya una respuesta cerrada y dependerá de cada momento. La experiencia nos ira guiando sobre cual es el mejor uso que le podemos dar en cada situación. Dónde trabajar. Modelos de espacio. En principio parecería una buena herramienta para fomentar el trabajo autónomo e independiente que los alumnos realizarán en un espacio y un tiempo diferente. Se ha de tener en cuenta que el foro estará colgado en Internet, por tanto, el alumnado ha de disponer de conexión en casa o realizar la tarea en una Biblioteca o Asociación Vecinal. Cómo trabajar.Modelo pedagógico. ¿Lo convertimos en una práctica libre y dejamos que el foro evolucione a su libre albedrío?. ¿Lo guiamos de forma rígida? No hay una única respuesta. Dependerá de cada forum la forma de guiarlo y de ir haciendo pequeñas modificaciones y sugerencias. Siempre con un mismo objetivo, fomentar la participación y guiarlos hacia esa parte del discurso, la lengua, el pensamiento… que queremos que trabajen. Podemos también abrir una nueva vía y propiciar que ellos mismos, independientemente de su participación en el foro, se conviertan también en analistas y críticos de las intervenciones de sus propios compañeros. Así en un foro sobre la argumentación o la narración los alumnos pueden ser invitados emitir dos tipos de mensajes: participar en el debate o en el proceso de creación narrativa. hacer comentarios a las intervenciones de sus compañeros en las que comenten y propongan cuestiones sobre contenido, expresión, gramática, ortografía... Razonando siempre el porqué de su propuesta y en suma ayudándose a crecer los unos a los otros. Cómo evaluar Es posiblemente el punto más débil y menos trabajado. A menudo la pregunta del profesorado es ¿y ahora como evalúo las intervenciones? La rúbrica es una herramienta que nos resultará imprescindible para poder definir parámetros que nos ayuden a valorar. Uno de los problemas a la hora de valorar un forum y también a la hora de construir una rúbrica es sistematizar todos los elementos que queremos valorar. Nos encontramos con dos líneas de actuación: evaluar la calidad del contenido (conceptos estudiados, corrección lingüística...). evaluar la calidad de la participación, no solamente desde el punto de vista de la netiqueta, sino de la riqueza de interacción que aporta. Se trataría primero de definir cuales son esos elementos para poder hacer una graduación en la calidad observada en la actuacicn del alumno. Un ejemplo de tema del foro “Comentario de una película”: ¿Te ha gustado la película? Razona tu respuesta y comenta con tus compañeros, tanto si estás de acuerdo como si estás en desacuerdo con la opinión de los demás. Recuerda que para rebatir la opinión de tus compañeros debes argumentar tu punto de vista. Se expresa con claridad. Responde a lo que se le pregunta Mantiene la netiqueta. Hace preguntas “disparadoras” que animan la participación en el foro y hacen que avance. Hace comentarios pertinentes que hacen avanzar el debate y dan oportunidad para otros debates futuros. Enriquece sus intervenciones con enlaces adecuados.
Existen excelentes URLs de rúbricas que facilitan nuestra labor y en muchos casos nos dan propuestas que nosotros simplemente hemos de adaptar a nuestro trabajo. En una corrección conjunta y crítica de todas las intervenciones del foro con ayuda de la pizarra digital, podremos ir comentando y acordando nuevos ítems para las rúbricas así como ajustar las valoraciones. Con toda seguridad el próximo foro será más rico porque habrán descubierto entre todos las reglas del juego lo que los hará ganar en motivación y autoconfianza. Referencias:
Para referenciar este artículo: Martínez, M. (2007) Un pequeño tutorial sobre foros para professores. Revista BITS-ESPIRAL, 9, noviembre de 2007. Disponible en http://ciberespiral.net
|